Ayer se celebró el Día de las Letras Gallegas. Y como gallega que soy no he podido resistirme a hacer una entrada especial esta semana, en la que te contaré por qué el Día de las Letras Gallegas se celebra el 17 de mayo y te hablaré de doce escritores gallegos.
El Día de las Letras Gallegas es una celebración instaurada por la Real Academia Gallega, en la que se homenajea a personas que hayan destacado por su creación literaria en gallego y/o por su defensa de esta lengua.
La fecha elegida para celebrarlo es el 17 de mayo en honor a la obra Cantares gallegos de Rosalía de Castro, que se publicó el 17 de mayo de 1863.
Cada año este día se dedica a un autor diferente, y este 2018 la protagonista del Día de las Letras Gallegas fue la escritora y profesora Victoria Moreno Márquez (Valencia de Alcántara, Cáceres, 1 de mayo de 1939 - Pontevedra, 22 de noviembre de 2005).
María Victoria Moreno Márquez
Ahora que ya te he hecho este pequeño resumen sobre O Día das Letras Galegas, creo que una de las mejores maneras de celebrarlo es hablándote de algunos escritores gallegos.
Para no hacer esta entrada excesivamente larga voy a hablarte brevemente de doce escritores gallegos.
Algunos de ellos son clásicos de la literatura gallega, de esos que he estudiado y leído cuando estaba en el instituto, y otros son autores actuales a los que he ido descubriendo en los últimos años.
Algunos de ellos son clásicos de la literatura gallega, de esos que he estudiado y leído cuando estaba en el instituto, y otros son autores actuales a los que he ido descubriendo en los últimos años.
12 ESCRITORES GALLEGOS QUE TE GUSTARÁ DESCUBRIR
(Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 - Padrón, 15 de julio de 1885)
Poeta y novelista.
Es una de los grandes poetas del siglo XIX y una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego.
Se le dedicó el Día de las Letras gallegas en 1963.
Algunas de sus obras: La hija del mar (1859), Cantares gallegos (1863), Follas novas (1880).
Noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, poetisa, dramaturga y editora.
Fue una abanderada de los derechos de la mujer y precursora del feminismo.
Algunas de sus obras: La tribuna (1882), Los pazos de Ulloa (1886).
Dramaturgo, poeta, novelista, ensayista y periodista. Considerado uno de los autores clave del siglo XX.
Algunas de sus obras: La marquesa Rosalinda (1912), Luces de bohemia (1920), Tirano Banderas (1926).
CASTELAO
(Rianxo, 29 de enero de 1886 - Buenos Aires, 7 de enero de 1950)
Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, político y miembro de la Real Academia Gallega.
Fue homenajeado con el segundo Día de las Letras Gallegas en 1964 y en 2016 se le dedicó el Día de las Artes Gallegas.
Algunas de sus obras: Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922), Sempre en Galiza (1944), Os vellos non deben de namorarse (1953).
(Ourense, 14 de septiembre de 1897 - Vigo, 1 de diciembre de 1979)
Escritor y periodista.
En 1993 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
Algunas de sus obras: La catedral y el niño (1948), A esmorga (1959), Xente ao lonxe (1972).

ÁLVARO CUNQUEIRO
(Mondoñedo, 22 de diciembre de 1911 - Vigo, 28 de febrero de 1981)
Novelista, poeta, dramaturgo y periodista. Considerado uno de los grandes autores gallegos.
En 1991 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
Algunas de sus obras: Poemas do sí e do non (1933), Merlín e familia (1955), Os outros feirantes (1979).

CAMILO JOSÉ CELA
(Padrón, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002)
(Padrón, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002)
Novelista, periodista, ensayista y académico de la Real Academia Española.
Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987 y el Premio Nobel de Literatura en 1989.
Algunas de sus obras: La familia de Pascual Duarte (1942), La colmena (1951), La cruz de San Andrés (1994).

MANUEL RIVAS
(A Coruña, 24 de octubre de 1957)
Escritor, poeta, ensayista y periodista.
Miembro de la Real Academia Gallega y distinguido doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña.
Algunas de sus obras: ¿Qué me quieres amor? (1995), El lápiz del carpintero (1998), Todo es silencio (2010).

DOMINGO VILLAR
(Vigo, 1 de enero de 1971)
Escritor de novela negra.
Ha ejercido también de guionista en cine y televisión.
Algunas de sus obras: Ojos de agua (2006), La playa de los ahogados (2009).

PEDRO FEIJOO
(Vigo, 23 de octubre de 1975)
Músico y escritor.
Algunas de sus obras: Los hijos del mar (2013), A memoria da choiva (2013), Los hijos del fuego (2017).

MARÍA ORUÑA
(Vigo, 1976)
Escritora de novela negra, abogada, Técnico Superior de Recursos Humanos, de Comercio Internacional y de Comercio Electrónico y Marketing.
Sus novelas están ambientadas en Cantabria.
Algunas de sus obras: Puerto escondido (2015), Un lugar a donde ir (2017), Donde fuimos invencibles (2018).
MANEL LOUREIRO
(Pontevedra, 30 de diciembre de 1975)
Escritor, periodista y abogado.
Ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y como guionista. Y colabora también en algunos periódicos y en la radio.
Algunas de sus obras: Trilogía Apocalipsis Z (Apocalipsis Z: El principio del fin, Apocalipsis Z: Los días oscuros, Apocalipsis Z: La ira de los justos), Fulgor (2015), Veinte (2017).
1 Comentarios
¿Dónde deja a Wenceslao Fernández Flórez? para mi uno de los mejores escritores gallegos. Muy descuidado por la progresía actual, me parece.
ResponderEliminar